sábado, 22 de octubre de 2011

Narración de un hecho histórico

Entrevistado
Nombre: José L. Calderón
Fecha de nacimiento: 06-junio-1964
Edad: 47 años
Año en que ocurrieron los hechos: 1975

Anécdota
Todos los días de lunes a viernes, Pepe, iba al colegio “Infante Don Fernando” de Antequera, donde cursaba Educación General Básica (E.G.B.).
Sin embargo, aquel jueves, 20 de noviembre, todo era distinto. Las clases comenzaban diariamente a las 09:00 de la mañana, pero ese día los profesores no acudieron a sus respectivas aulas a la hora reglamentaria. El ambiente que se respiraba era de preocupación, con gran alboroto, los maestros no decían nada y constantemente deambulaban por los pasillos; poco a poco y conforme avanzaba la mañana se corrió el rumor entre los alumnos de que Franco había muerto y parecía que el director y los profesores estaban pendientes de confirmar esa noticia para poder así tomar una decisión. No impartían materias porque estaban reunidos en la sala de profesores, pero sí controlaban las aulas para que hubiera un orden y les mandaron que, mientras tanto, estudiaran lo que tenían para ese día.
Tras la confirmación de la muerte de Franco, alrededor del mediodía, les mandaron a sus casas y les dieron “vacaciones” hasta el lunes. En ese momento no pensaban en la relevancia ni repercusión que dicho acontecimiento tendría en un futuro inmediato, sólo les alegraba no tener colegio.


La muerte de Franco marca un hito en la historia reciente de España. Es crucial para el desarrollo y evolución de nuestro país y nuestra sociedad tal y como la conocemos hoy en día.
Contexto histórico
El entonces Presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro, el 20 de noviembre de 1975, a las 10:00 de la mañana, anunciaba a todos los españoles en televisión, la muerte del General Francisco Franco Bahamontes, tras una larga agonía. Se acababa así con treinta y seis años de dictadura precedida por una cruenta Guerra Civil que duró tres años y que dividió al pueblo español en dos, luchando hermanos contra hermanos. Juan Carlos I de Borbón, designado por Franco para la Jefatura del Estado, se convierte en Rey de España el 22 de noviembre de 1975.
Carlos Arias finaliza su mandato como presidente el 1 de julio del año 1976; el Rey elige para suceder a Arias a un político joven y con ideas reformistas llamado Adolfo Suárez, ya que entonces no existían elecciones democráticas.
Las reacciones al fallecimiento del General Franco fueron diversas, algunos españoles lloraron su muerte otros, sin embargo, tenían la esperanza de que supusiera la apertura de una nueva etapa de libertad y democracia en nuestro país. Y así fue, tres años después del entierro del General Franco en la Basílica del Valle de los Caídos, los españoles aprobaron mediante referéndum popular una nueva Constitución democrática (Constitución española, 1978) señalando en su artículo primero que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”; estableciendo como forma política del Estado español la Monarquía parlamentaria, donde la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes públicos.

Contexto social
Durante la dictadura franquista, a la mujer española se le arrebataron los derechos que la Constitución de 1931 le había otorgado, como la igualdad con respecto al varón y el derecho a voto, la mujer pasó a asumir el papel de madre y esposa.
A las mujeres casadas se les negaba el acceso al mercado laboral, pudiendo sólo trabajar las solteras o viudas subordinadas a los varones, siendo sus sueldos más bajos que los de los hombres y, si se casaban, debían firmar su despido voluntario. La familia era una jerarquía en la que la mujer estaba supeditada al varón y los hijos a los padres.
Ya en los años 60, la situación laboral de la mujer mejora, acabando con la discriminación salarial y de acceso al trabajo aunque continuaba vigente la necesidad de la autorización del marido para trabajar.
Las parejas no podían darse muestras de cariño en público porque eran multadas y la noticia saldría en los periódicos.
Los medios de comunicación sufrieron durante la dictadura franquista la censura y el control y no existió la libertad de prensa hasta 1977. Para que un texto o publicidad viera la luz tenía que pasar previamente por la censura. Estaba prohibido escribir algo que dañase el prestigio de la nación, del Ejército o del Gobierno. El Estado era el propietario de los medios de comunicación en España hasta 1975. En total poseía 49 emisoras de radio, las agencias EFE y Pyresa, la Editorial Nacional y la Televisión Española.
Contexto político
A raíz de la Guerra Civil española (1936-1939) que lleva consigo la derrota de los republicanos y la instauración de un régimen dictatorial (La dictadura del “caudillo”), Franco impone su dictadura desde 1936 a 1975. No hay ningún pluralismo político, existe una fuerte represión y también persecución, tampoco hay libertad de expresión.
El final del régimen franquista dio paso a la institucionalización de un régimen democrático que permitió una mayor participación de la población en la vida social y política.
Contexto económico
En el año 1975, más de la mitad de la población vivía en zonas urbanas, recibía un salario con derecho a prestaciones sociales y sanitarias y comenzaba a acceder masivamente a la enseñanza pública y a una oferta variada de bienes de consumo.
A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la tasa de natalidad se mantuvo en valores muy altos e incluso aumentó, lo que hizo incrementar la población.
El desarrollo económico propicia en España la aparición de la sociedad de consumo. La extensión del uso de electrodomésticos como la lavadora, la televisión… y del coche supusieron una revolución en la nueva sociedad.
La sociedad de consumo, caracterizada por una mayor movilidad y por el acceso a más información, trajo una nueva mentalidad, más abierta y avanzada, que se oponía con el tradicionalismo del régimen franquista:
• La Iglesia va perdiendo el poder y los privilegios de los que gozaba antaño.
• Nuevas formas de relacionarse entre ambos sexo y socialmente y adquisición de nuevos hábitos o costumbres.
• Nuevas modas, comportamientos y formas de vestir llegadas tras la apertura de España hacia el resto de países y con la llegada del turismo.

Contexto cultural
La ley General de Educación de 1970 declara que la enseñanza en España es obligatoria y gratuita y el derecho de todos los españoles no podrá ser objeto de discriminación.
La enseñanza era obligatoria hasta los 14 años, edad en la que se permitía el acceso al mercado laboral y se estructuraba en dos etapas, la primera etapa de la Educación General Básica estaba comprendida desde 1º a 5º curso y la segunda etapa iba desde 6º a 8º curso de E.G.B.
Hasta la muerte de Franco estaban prohibidas las clases mixtas, por lo que los niños y las niñas estudiaban en aulas separadas y se impartían clases tanto por la mañana y como por la tarde.
Contexto religioso
España es un país de tradición religiosa católica. El catolicismo fue la religión oficial del país hasta 1931 y, posteriormente, entre 1939 y 1978, siendo asignatura de obligado estudio en todas las escuelas la religión católica y no se cuestionaba dicha obligatoriedad.
No existía el matrimonio homosexual, legalizado en 2005; ni el matrimonio civil, ni tampoco el divorcio hasta 1981.
A partir de la entrada en vigor de la Constitución española, el 29 de diciembre de 1978, España se declara como Estado aconfesional, ninguna religión tendrá carácter estatal, los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. Sin embargo, la Constitución Española de 1978 concede un tratamiento especial a la iglesia católica, a pesar de definir la aconfesionalidad del estado; y se mantiene un Concordato de España con la Santa Sede, entre otras razones por ser mayoritaria en nuestro país y como forma de conservar el patrimonio histórico (basílicas, catedrales, iglesias…)

No hay comentarios:

Publicar un comentario