lunes, 31 de octubre de 2011

Práctica nº 2. Narración de un hecho histórico.


Datos de la persona entrevistada
Nombre: María Moral Sánchez
Edad: 89 años
Fecha de nacimiento: 22/05/1922
Lugar: Castillo de Locubín (Jaén)
Contexto histórico: reinado de Alfonso XIII, dictadura de Primo de Rivera, Segunda República Española.

Planteamiento de la actividad
Voy a dividir la práctica en varios bloques, distinguiendo así los principales datos de la escuela a la que acudió y a qué edad, la estructura de la escuela, los materiales que utilizaban, el día a día de los alumnos en clase, los castigos y una pequeña opinión personal sobre el trabajo.

-Datos principales
María comenzó a ir a la escuela en el año 1928 a la edad de 6 años, la edad mínima a la entraban los niños a la escuela en esa época. Ella no los tenía cumplidos cuando empezó el curso ese año, y gracias a que sus abuelos vivían en frente de la escuela y tenían muy buena relación con la maestra la dejaron entrar en la escuela, pero no la apuntaron en la lista de alumnos hasta que cumplió los 6 años. El colegio era público y sólo de niñas y la maestra se llamaba Doña Dolores. 

En el pueblo había tres escuelas de niñas y tres de niños, de unos cuarenta alumnos cada una aproximadamente y comprendidos entre los 6 y los 14 años. No era obligatorio que fueran a clase, pero su padre fue también a la escuela y mostró interés en que ella hiciera lo mismo. Terminó la escuela en junio del año 1936, con 14 años que era la edad límite, y justo el 18 de julio de ese año hubo un golpe de estado que desencadenó la Guerra Civil Española que duraría hasta el 1 de abril de 1939. María había terminado sus estudios justo antes, por lo que éstos no se vieron afectados por la guerra, pero esto si afectó a aquellos niños que se quedaron sin escuela durante tres años. En cuanto a su época de estudiante el único cambio importante se produjo cuando se proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931, ya que quitaron los crucifijos en su escuela y en las demás, dejaron de estudiar religión y ya no se rezaba el rosario. 

-Estructura de la escuela
El colegio no tenía un nombre en sí, ya que ni tan siquiera era un colegio como tal. Unos niños daban clase en locales que eran propiedad del ayuntamiento (un total de dos), y otros en casas particulares de maestros, y todos estaban separados unos de otros. Ella daba clase en uno de los locales, en una habitación rectangular muy grande que tenía varias ventanas y una de ellas al fondo,  una reja, pupitres con dos asientos y tablero inclinado, y tinteros con plumas para escribir.
En total había tres pizarras: una en la que la maestra escribía con tiza el abecedario para los más pequeños, otra con los números hasta el 50, y otra más grande para la maestra. Ésta  tenía una mesa grande con cajones y se encontraba al mismo nivel de los niños, no había una superficie elevada para ella. Hay que recalcar que ella siempre tuvo una maestra, ya que debía de ser así, y en los colegios de niños siempre había un maestro. Recuerda que tuvo tres maestras en total, que eran cariñosas pero tenían mucha seriedad y autoridad a la hora de enseñar. En general eran agradables y tenían a sus alumnas preferidas, entre ellas María, que se encargaba de pasar la lista de los alumnos, ayudaba a los más pequeños cuando ya era de las mayores de la clase e incluso la maestra le pidió alguna vez que le hiciera varios recados.

-Materiales
Las más pequeñas utilizaban para escribir una tiza blanca y las mayores tenían una pizarra pequeña e individual con pizarrín y un trapo para borrar. Esta pizarra les servía para hacer problemas o escribir dictados, pero después lo debían pasar todo a limpio con la pluma y la tinta a un cuaderno. En cuanto a libros, las pequeñas tenían una “cartilla” que les servía para aprender a leer y a escribir el abecedario y las mayores tenían unas enciclopedias que llamaban “el catón”. El catón estaba dividido en cuatro libros correspondientes a cuatro grados de enseñanza y estaba separado por materias: aritmética, geometría, historia de España, geografía y lengua española, y ya no había religión porque la quitaron con la Segunda República, como dije anteriormente. Había un libro para cada dos niñas, y se lo proporcionaban en la escuela, sobre todo a las más mayores, pero los tenían que cuidar muy bien porque los debían entregar al final del curso. Cuando los devolvían les entregaban uno nuevo para el curso siguiente y si entregaban el libro en mal estado lo tenían que pagar, cosa que María no tuvo que hacer porque dice que los cuidó muy bien. 

-Descripción del día a día en la escuela
María iba andando al colegio y tardaba tres o cuatro minutos. La clase comenzaba a las 9 y terminaba a las 1, y luego se retomaba de nuevo de 3 a 5 de la tarde, de lunes a sábado (día en el que rezaban) y a excepción de los jueves por la tarde que no tenían que ir. Al entrar los más pequeños copiaban en la pizarra lo que la maestra decía haciendo así una muestra de su caligrafía y mostraban con ello si iban aprendiendo o no. Los mayores, que eran unos diez aproximadamente, cogían su pizarra y hacían dictados y problemas. Después leían y la maestra les preguntaba la tabla de multiplicar u otras cuestiones de historia o geografía. La maestra se centraba en explicar la lección a los más grandes y éstos a los más pequeños. Todas las tareas se hacían en clase y en casa sólo tenían que aprenderse la lección de memoria ya que al día siguiente la maestra iba preguntando para ver quién se la sabía. A veces les enseñaba a escribir cartas de amor o cartas para felicitar un cumpleaños, entre otras cosas, y también canciones. No hubo recreo hasta el tiempo de la República, en el cual les dejaban hacer un descanso a las 11:30 hasta las 12, pero siempre dentro de la escuela, donde pasaban a un salón vacío y allí jugaban o hacían una especie de teatro pero sin intervención de la maestra.  
No había comedor ni actividades extraescolares pero había unas escuelas particulares de pago por la noche para los niños que tenían que trabajar por la mañana en tareas agrícolas y no podían ir a la escuela.

-Castigos
María dice que en su escuela no había muchos castigos, pero en las de los niños sí eran más frecuentes. El principal castigo era hincarse de rodillas y sujetar varios libros con las manos durante un tiempo, y otro, aunque menos habitual, era dejar a la niña encerrada allí en el colegio al salir durante una hora más o menos hasta que la maestra volvía para sacarla. También les pegaban a veces en las manos con una especie de “palmeta” de madera por no saberse la lección, por no estar atenta a la explicación o por pelearse con las demás niñas. Como anécdota me cuenta que ella y otras niñas tenían el poder de dar pellizcos a las que se equivocaban en clase o no atendían por petición de la maestra. También me recalca que a ella nunca la castigaron porque se portaba muy bien en clase y nunca faltaba, con lo que se ganó la confianza de la misma.  

-Opinión personal
En mi opinión, María tuvo bastante suerte ya que pudo disponer de una educación (la de la época) y pudo aprender gracias a ello a leer y escribir, lo que para muchos fue imposible por falta de medios y por tener que ayudar a sus padres desde muy pequeños. Ella sabe comunicarse perfectamente con cualquier persona con gran variedad de vocabulario y la verdad es que me ha sorprendido su buena memoria, acordándose de fechas exactas y sin dudar ni un momento. La noté muy feliz recordando esos tiempos y pienso que serán de los mejores que ha pasado pues después no estudió nada más y se dedicó a coser y a las tareas domésticas. En cuanto a su escuela no puedo negar que desconocía tanto el famoso Catón, que supongo que de ahí vendrá el refrán que dice: “eres más viejo que el catón”, como que daban clase incluso los sábados o esos castigos tan crueles como dejar a un niño o una niña solos en la escuela durante una hora o más.
En definitiva, me ha gustado mucho esta actividad y me ha aportado conocimientos del pasado y de la escuela de aquella época que sin duda recordaré.



María Collado Gutiérrez

martes, 25 de octubre de 2011

Entrevista

JULIA MARÍA ALVAREZ VILLANUEVA

INTRODUCCIÓN
En la entrevista que a continuación va a ser expuesta (la información obtenida será escrita íntegramente) podremos observar la gran diferencia, en cuanto a educación escolar se refiere, existente entre las épocas pasadas y la actualidad.

ENTREVISTA
Datos del entrevistado
Fecha de nacimiento: 27/ 05 / 1937
Nacionalidad: Española.
Ciudad: Córdoba.
Provincia: Córdoba.

Desarrollo de la entrevista
Nos remontamos a 1937, año en que nació la persona entrevistada. Sin embargo, tenemos que avanzar cinco años en el tiempo (1942) para sumergirnos en la educación del mismo.
El entrevistado destaca la situación en la que España se encontrada en aquel momento: recién acabada la Guerra Civil e inmersos en el seno de la dictadura franquista.
Cursó sus estudios en el colegio privado y religioso “Salesianos”, Córdoba, desde los cinco años hasta los doce. Debido en la precaria situación económica que su familia vivía en aquella época, el centro se lo costearon unos tutores (amigos de la familia que tenían ciertos contactos en éste, así como una economía algo más desahogada).
En primer lugar, destaca la escasa distancia que separaba su casa del lugar de estudio. Gracias a ello, podia desplazarse andando sin ningún tipo de problema.
Describe el colegio como en gran espacio dividido en dos partes: una destinada a los “ricos”, es decir personas de elevado nivel adquisitivo; y otra destinada a los “pobres” o personas de clase media-baja (a la que el entrevistado pertenecía). El recreo y la capilla eran los mismos para ambos grupos; sin embargo, nunca se encontraban en dichos recintos (acudían en horarios diferentes para que no se “mezclaran”).
A lo que a su aula se refiere, afirma que era de un tamaño lo considereblemente grande como para poder ser ocupada por 30 ó 40 alumnos. Cada uno de éstos contaba con un pupitre de madera, algo inclinado y con un hueco en el que poder encajar el tintero que a cada uno le correspondía. Al hacerme referencia a este elemento, el entrevistado desvela la forma de escritura: utilizaban una pluma (antecesora del bolígrafo) entre las que podían distinguirse dos clases (la gallo y la de corona). Al hablar de ella, recuerda cómo recibió la primera, aquella que sería de su total propiedad: al obtener el primer premio de caligrafía inglesa, algo que confiesa adorar aún en nuestros días. En cuanto al papel que utilizaban, recuerda que se llamaba papel de barba ( de color blanco, con unas letras incrustadas en las que se podia leer la palabra que le otorga su nombre, el dibujo de un galgo y algo más grueso que los folios actuales).
En cuanto a la figura del profesorado, destaca el respeto con el que les debían tratar (siempre de usted y anteponiendo a sus respectivos nombres la palabra Don). Afirma considerarlos personas con una sólida educación capaces de impartir todas las materias, aunque siempre especializados en una. Cada año contaba con un único profesor encargado de enseñar desde matemáticas hasta historia y geografía. La variedad de libros existente actualmente era algo impensable. Contaban sólo con uno (se refiere a él como una especie de enciclopedia) en el que encontraban la teoría correspondiente a todos los conocimientos que adquirirían en un determinado curso.
El sentido en el que transcurría la toma de contacto con cada uno de los temas era la opuesta a la actual: ellos se estudiaban primero las lecciones y el maestro, posteriormente, hacía las preguntas que consideraba oportunas (existían, igualmente, los exámenes escritos).
Nunca se sintió “maltratado” por la figura del profesor. Sin embargo, como anécdota, cuenta que cuando, por una determinada causa, éste tenía que salir de clase y se formaba un gran alboroto, a su regreso, a todo aquel que viera alterando el silencio que reinaba en su presencia, le obligaba a escribir determinadas páginas de “El Quijote” diez veces.
Al final de cada curso recibían un boletín con sus respectivas calificaciones, así como un diploma que ellos mismos confeccionaban con sus plumas y haciendo uso de los cursos de caligrafía que les habían impartido. “Entonces no existían las imprentas que hay ahora. Era todo manual, artesano”- afirmaba.
La religiosidad del colegio se ponía de manifiesto en cuanto comenzaba el día escolar, momento en el que se veían obligados a cantar “cara al sol” con el brazo alzado. A los 11 años llevó a cabo un curso de teología (influencia por su profesor de último año que coincidencia, o no, estaba sumido en el mundo eclesiástico) aunque lo abandonó al año siguiente ( “ En ese preciso instante comencé a bendecir a la ciencia”-dijo ).
Afirma sentirse muy orgulloso de los estudios que ha recibido ya que, gracias a ellos, pudo convertirse en agente comercial con la capacidad de expresarse y relacionarse con personas de diferentes culturas, creencias y opiniones; pero, al fin y al cabo, personas.

Realizado por :  Julia Mª Álvarez Villanueva
Grupo D.

sábado, 22 de octubre de 2011

Narración de un hecho histórico

Entrevistado
Nombre: José L. Calderón
Fecha de nacimiento: 06-junio-1964
Edad: 47 años
Año en que ocurrieron los hechos: 1975

Anécdota
Todos los días de lunes a viernes, Pepe, iba al colegio “Infante Don Fernando” de Antequera, donde cursaba Educación General Básica (E.G.B.).
Sin embargo, aquel jueves, 20 de noviembre, todo era distinto. Las clases comenzaban diariamente a las 09:00 de la mañana, pero ese día los profesores no acudieron a sus respectivas aulas a la hora reglamentaria. El ambiente que se respiraba era de preocupación, con gran alboroto, los maestros no decían nada y constantemente deambulaban por los pasillos; poco a poco y conforme avanzaba la mañana se corrió el rumor entre los alumnos de que Franco había muerto y parecía que el director y los profesores estaban pendientes de confirmar esa noticia para poder así tomar una decisión. No impartían materias porque estaban reunidos en la sala de profesores, pero sí controlaban las aulas para que hubiera un orden y les mandaron que, mientras tanto, estudiaran lo que tenían para ese día.
Tras la confirmación de la muerte de Franco, alrededor del mediodía, les mandaron a sus casas y les dieron “vacaciones” hasta el lunes. En ese momento no pensaban en la relevancia ni repercusión que dicho acontecimiento tendría en un futuro inmediato, sólo les alegraba no tener colegio.


La muerte de Franco marca un hito en la historia reciente de España. Es crucial para el desarrollo y evolución de nuestro país y nuestra sociedad tal y como la conocemos hoy en día.
Contexto histórico
El entonces Presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro, el 20 de noviembre de 1975, a las 10:00 de la mañana, anunciaba a todos los españoles en televisión, la muerte del General Francisco Franco Bahamontes, tras una larga agonía. Se acababa así con treinta y seis años de dictadura precedida por una cruenta Guerra Civil que duró tres años y que dividió al pueblo español en dos, luchando hermanos contra hermanos. Juan Carlos I de Borbón, designado por Franco para la Jefatura del Estado, se convierte en Rey de España el 22 de noviembre de 1975.
Carlos Arias finaliza su mandato como presidente el 1 de julio del año 1976; el Rey elige para suceder a Arias a un político joven y con ideas reformistas llamado Adolfo Suárez, ya que entonces no existían elecciones democráticas.
Las reacciones al fallecimiento del General Franco fueron diversas, algunos españoles lloraron su muerte otros, sin embargo, tenían la esperanza de que supusiera la apertura de una nueva etapa de libertad y democracia en nuestro país. Y así fue, tres años después del entierro del General Franco en la Basílica del Valle de los Caídos, los españoles aprobaron mediante referéndum popular una nueva Constitución democrática (Constitución española, 1978) señalando en su artículo primero que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”; estableciendo como forma política del Estado español la Monarquía parlamentaria, donde la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes públicos.

Contexto social
Durante la dictadura franquista, a la mujer española se le arrebataron los derechos que la Constitución de 1931 le había otorgado, como la igualdad con respecto al varón y el derecho a voto, la mujer pasó a asumir el papel de madre y esposa.
A las mujeres casadas se les negaba el acceso al mercado laboral, pudiendo sólo trabajar las solteras o viudas subordinadas a los varones, siendo sus sueldos más bajos que los de los hombres y, si se casaban, debían firmar su despido voluntario. La familia era una jerarquía en la que la mujer estaba supeditada al varón y los hijos a los padres.
Ya en los años 60, la situación laboral de la mujer mejora, acabando con la discriminación salarial y de acceso al trabajo aunque continuaba vigente la necesidad de la autorización del marido para trabajar.
Las parejas no podían darse muestras de cariño en público porque eran multadas y la noticia saldría en los periódicos.
Los medios de comunicación sufrieron durante la dictadura franquista la censura y el control y no existió la libertad de prensa hasta 1977. Para que un texto o publicidad viera la luz tenía que pasar previamente por la censura. Estaba prohibido escribir algo que dañase el prestigio de la nación, del Ejército o del Gobierno. El Estado era el propietario de los medios de comunicación en España hasta 1975. En total poseía 49 emisoras de radio, las agencias EFE y Pyresa, la Editorial Nacional y la Televisión Española.
Contexto político
A raíz de la Guerra Civil española (1936-1939) que lleva consigo la derrota de los republicanos y la instauración de un régimen dictatorial (La dictadura del “caudillo”), Franco impone su dictadura desde 1936 a 1975. No hay ningún pluralismo político, existe una fuerte represión y también persecución, tampoco hay libertad de expresión.
El final del régimen franquista dio paso a la institucionalización de un régimen democrático que permitió una mayor participación de la población en la vida social y política.
Contexto económico
En el año 1975, más de la mitad de la población vivía en zonas urbanas, recibía un salario con derecho a prestaciones sociales y sanitarias y comenzaba a acceder masivamente a la enseñanza pública y a una oferta variada de bienes de consumo.
A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la tasa de natalidad se mantuvo en valores muy altos e incluso aumentó, lo que hizo incrementar la población.
El desarrollo económico propicia en España la aparición de la sociedad de consumo. La extensión del uso de electrodomésticos como la lavadora, la televisión… y del coche supusieron una revolución en la nueva sociedad.
La sociedad de consumo, caracterizada por una mayor movilidad y por el acceso a más información, trajo una nueva mentalidad, más abierta y avanzada, que se oponía con el tradicionalismo del régimen franquista:
• La Iglesia va perdiendo el poder y los privilegios de los que gozaba antaño.
• Nuevas formas de relacionarse entre ambos sexo y socialmente y adquisición de nuevos hábitos o costumbres.
• Nuevas modas, comportamientos y formas de vestir llegadas tras la apertura de España hacia el resto de países y con la llegada del turismo.

Contexto cultural
La ley General de Educación de 1970 declara que la enseñanza en España es obligatoria y gratuita y el derecho de todos los españoles no podrá ser objeto de discriminación.
La enseñanza era obligatoria hasta los 14 años, edad en la que se permitía el acceso al mercado laboral y se estructuraba en dos etapas, la primera etapa de la Educación General Básica estaba comprendida desde 1º a 5º curso y la segunda etapa iba desde 6º a 8º curso de E.G.B.
Hasta la muerte de Franco estaban prohibidas las clases mixtas, por lo que los niños y las niñas estudiaban en aulas separadas y se impartían clases tanto por la mañana y como por la tarde.
Contexto religioso
España es un país de tradición religiosa católica. El catolicismo fue la religión oficial del país hasta 1931 y, posteriormente, entre 1939 y 1978, siendo asignatura de obligado estudio en todas las escuelas la religión católica y no se cuestionaba dicha obligatoriedad.
No existía el matrimonio homosexual, legalizado en 2005; ni el matrimonio civil, ni tampoco el divorcio hasta 1981.
A partir de la entrada en vigor de la Constitución española, el 29 de diciembre de 1978, España se declara como Estado aconfesional, ninguna religión tendrá carácter estatal, los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. Sin embargo, la Constitución Española de 1978 concede un tratamiento especial a la iglesia católica, a pesar de definir la aconfesionalidad del estado; y se mantiene un Concordato de España con la Santa Sede, entre otras razones por ser mayoritaria en nuestro país y como forma de conservar el patrimonio histórico (basílicas, catedrales, iglesias…)

martes, 11 de octubre de 2011

Entrevista de Historia de la escuela.

Historia de la
Escuela

Entrevista



Historia de la Escuela

Entrevista

Nombre del entrevistado: Francisco Lorenzo Hurtado Carrión
Edad del Entrevistado: 66
Año de nacimiento: 1945. Año en que terminó la Segunda Guerra
Mundial.

Año en que sucedieron los hechos: 1955.

Anécdota:
Francisco siempre asistía a clase y nunca faltaba, incluso asistía a la Misa de los Domingos, que al parecer era obligatoria. Pero un día en Domingo fue a visitar a su habuela que vivía en el campo, por tanto ese día faltó a Misa. Al día siguiente que tenía que entregar la justificación de esa falta, dio la casualidad de que ese mismo día llovió por lo que la nota de la justificación que no estaba bien protegida se mojó un poco y cuando la entregó en el colegio, la persona que la tomó se molestó porque la nota estaba mojada y era algo ilegible, y le echó una gran regañuza a Francisco, y éste se incomodó mucho ante tal reacción de enfado.



Ésta anécdota ocurrió en el período de la posguerra , por lo que los contextos que se exponen a continuación tratan sobre este período.

Contexto General.

Posguerra ( pos: “después de”/ guerra)

El período de la posguerra transcurre tras el conflicto armado de la Guerra Civil Española, que fue tan intensa que desencadenó una gran situación de penuria, crisis económica y crisis social, que no finalizó hasta llegar la Democracia en los años setenta.


En el período de la Posguerra (1939-1970) se reconstruyen las relaciones económicas internacionales y se da una fuerte tendencia hacia la integración de los mercados.

La política española de la posguerra se define como autárquica e intervencionista, y tuvo resultados diversos, entre ellos la escasez y el hambre son los más duros de sobrellevar.


La política social .poco presente, y otros aspectos de carácter ideológico, serán transmitidos a través de la cultura dominante. Pero el resultado no esperado es el del Estraperlo: la respuesta social tras la presencia del poder en la vida cotidiana del momento. La ideología de aquel momento estaría dominada por el Franquismo ideológico aceptado por la sociedad.


Entre 1945 y 1951 tiene lugar el aislamiento internacional del régimen de Franco y a al mismo tiempo tiene lugar el intento de recuperación del pensamiento liberal del período anterior a la Guerra Civil Española.

En los primeros años del régimen Franquista, entre 1939 y 1945, se elaboraron los principios básicos de la cultura oficial y católica en la que primaba el espíritu de cruzada, combativo y militante contra toda heterodoxia real o ficticia.


Existieron muchos intelectuales que tienen que abandonar España. Aunque algunos se quedaron en España como algunos intelectuales de la rama falangista que crearon la revista “Escorial” en 1940, cuyo objetivo sería establecer una comunidad intelectual a España al margen de cualquier posición partidista.


Para hablar del papel de la mujer en la época Franquista hay que decir que a lo largo del período del gobierno del General Franco el papel de la mujer va afirmarse como el de la portadora de los valores morales, guardiana del hogar y de la familia. La educación católica subrayaría este papel.



Contexto Histórico.

España estaba perdiendo sus propiedades en Marruecos y tenía grandes problemas tras la Guerra Civil Española porque tenía una política bloqueada por las demás Naciones. España fue ayudada por Argentina también algo por Norte América, Estados Unidos.

Francisco cuenta que le daban el desayuno gratis en el colegio, y que éste consistía en un vaso de leche caliente y un trozo de queso de bola.( Los alumnos lo llamaban a este desayuno leche de cura y queso americano). Esta ayuda de los Americanos era consecuencia de las bases militares que situaron en España con el permiso del Gobierno Español.



Contexto Político.

En España no existían problemas políticos en estos años porque estaban prohibidas: la política , las reuniones de ciudadanos, los partidos políticos y los sindicatos.


Contexto Cultural.
En aquellos años se decía que la cultura era cara y la cultura Nacional estaba muy arraigada y apoyada gubernalmente por la cultura pueblerina, porque en España había pocas bibliotecas públicas, existían muy pocos teatros, solamente los había an algunas capitales grandes como Madrid o Barcelona. Además de que la Literatura estaba muy restringida por la Censura.


Contexto Económico.
Los sueldos eran muy bajos, por tanto el poder adquisitivo de la familia española era mínimo. Habían una serie de personas que se iban al extranjero a buscar trabajo.




Contexto Social.
Tenía una gran aceptación las fiestas Nacionales, Provinciales y Locales, por ejemplo las Ferias y la Semana Santa, que eran grandes acontecimientos donde se reunían ingentes cantidades de personas.


Contexto Religioso.
En España sólo se practicaba una ideología religiosa: la Católica Apostólica y Romana, que además era la Religión Oficial.


Opinión Personal.
Pienso que fueron unos años muy duros comparados a los de actualmente, pese a la Crisis Económica Mundial actual. Apenas había libertad de expresión y sin embargo había mucha censura. No era como actualmente donde incluso se ha llegado al otro extremo en cuanto a libertad de expresión. Por ejemplo, existen ciertos programas televisivos en los que lo único que hacen es meterse los unos con los otros, soltando incluso tacos e insultos. Aunque estos programas son de lo más ordinario por otro lado también podemos encontrar programas de alto nivel cultural en los cuales se puede aprender incluso cierta cultura.



Trabajo realizado por: Eva Hurtado López.

Grado de maestro educación primaria Grupo D.



Descripción del trabajo para subir calificación.

Planteamiento del trabajo:
Se trata de una entrevista a una persona mayor que cuenta una anécdota que le sucedió cuando estaba en el colegio.


Temática:
Como esta anécdota ocurrió durante la posguerra, tras la Guerra Civil Española, se narran los hechos históricos más relevantes que sucedieron en esta época.


Modo de presentación:
Aparte de la anécdota, este trabajo consta de los contextos Generales, Históricos, Políticos, Culturales y Religiosos de esta época.
Además consta de una opinión personal hecha por parte del entrevistador.



Fuentes que se han utilizado:
He utilizado como fuentes de información:
- Internet.
- La propuesta de trabajo hecha por el profesor que está colgada en el
Campus Virtual de Uma de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la asignatura Historia de la Escuela.
- Otra fuente que he utilizado son los recuerdos de la época de la
Posguerra de la persona entrevistada.
- El trabajo también consta de dos imágenes de la época, en la primera se
Pueden observar a los alumnos de un colegio y en la otra el comedor
de los alumnos de otro colegio. Ambas imágenes son sacadas de
Internet.